De vuelta tras el verano, tenemos que volver con nuestras actividades habituales, entre las que esperamos ya haya incorporado el hábito de leer blogs, muchos de los cuáles tienen verdaderas joyas de conocimiento, preparadas para ser descubiertas por quién esté atento. En esta ocasión encontramos temas tan variados como clientes, fidelización, marcas, viralidad, creatividad, 2.0, venta…
Recordarle que la lista entera de blogs que seguimos está disponible a través de la web del observatorio www.tatum.es/blogosferamkt y que tanto desde allí cómo desde http://www.edirectivos.com/users/404-El-Observatorio-de-la-Blogosfera/blog, podrá leer los artículos completos que le recomendamos, ya que muchos de ellos contienen enlaces, fotos o vídeos que enriquecen su lectura.
Nos interesa su opinión, así que si cree que hay algún blog que deberíamos seguir o tiene algún comentario que hacernos no dude en escribirnos a blogosferamkt@tatum.es.
http://es.marekfodor.com – Marek Fodor
Escucha a tus clientes, pero…
Las tendencias de mayor participación de clientes en los procesos de la empresa como p.e. crowdsourcing parecen imparables. Hay cada vez más empresas incorporando el feedback de los clientes en todo tipo de asuntos (votación de diseños determinados, sugerencias para futuras funcionalidades).
Pero también existen algunos casos famosos de innovación como el de Henry Ford que parecen ir en dirección contraria: “If I had asked people what they wanted, they would have said faster horses.” Otras apuestas de innovación (Apple, twitter) tampoco han sido empujados por las aportaciones de sus usuarios.
Cuando hace unas semanas publiqué en mi twitter la frase de Jack Hidary «Customers do not know what is good until you show them what’s good» fue retwiteada por algunos, pero criticada por otros.
Entonces, ¿qué pasa? Son dos escuelas de innovar alternativas? Son dos caminos complementarios, uno para ideas más revolucionarias, otro para ideas evolutivas? O el camino correcto es el participativo y Ford et al son outliers? […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/29gIx
http://lasblogenpunto.blogspot.com – Juan Boronat
Las marcas y el efecto espejo: yo soy, tú eres… nosotros somos
¿Hablamos? ¿Tratamos de lograr un acuerdo que nos satisfaga a las dos partes? ¿Quieres que unamos nuestras fuerzas para construir algo mejor?…
Toda marca que se precie y que quiera avanzar en el desarrollo y la implementación de su identidad en el mercado, debe tener muy claro que debe adaptar su personalidad a la de un público que ahora bonifica especialmente a aquellos que destacan por su capacidad de empatía.
Se establece así un proceso de identificación mutua de valores, en los que la marca debe asumir una parte de la personalidad de sus interlocutores, y viceversa.
Partiendo del hecho de que la ‘mitad del camino’ es un buen lugar para encontrarse, no es menos importante saber que quien quiera generar un efecto de rentabilidad deberá asumir una parte extra de ese recorrido, cediendo el protagonismo a una selección de valores característicos de su interlocutor. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/29i3n
http://www.territoriocreativo.es/etc – Jorge Molinera
Creativo ¿se nace o se hace?
Creatividad. No pasa un solo día sin que oigamos este concepto más de 10 veces. Todo el mundo la quiere, todo el mundo la valora, todo el mundo desea que en su empresa la fomenten, pero muy pocos saben cómo definirla y por tanto dónde y cómo buscarla para sí mismos y las personas que la rodean.
A la creatividad a menudo la relacionamos con disciplinas concretas como el arte, o la ciencia, solemos pensar, por ejemplo en las altas dosis de creatividad que tuvieron artistas como John Lennon al crear Imagine, a Picasso con su Guernica o el descubrimiento de la penicilina de Alexander Fleming. Damos por sentado que la creatividad es un “don” reservado a los grandes logros o una cualidad reservada para mentes privilegiadas.
Los re-think cuestión de actitudes y no de aptitudes
Acuñando el concepto de Nigel May Barlow, la creatividad o re-thinks (como los denomina) son la capacidad que tenemos de replantearnos las soluciones más óptimas a un problema dado. Es la actitud de todos y cada uno de nosotros (que se puede entrenar, y por lo tanto mejorar) de buscar constantemente soluciones nuevas y mejores a los problemas. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/293A7
http://politicasdefidelizacion.blogspot.com – Javier Alonso
Compromiso Bancaja, la fidelización desde la cultura de empresa.
[…] Bancaja ha sabido crear una cultura de empresa orientada y dirigida a conseguir la confianza del cliente, a que toda la organización se imbuya de ella, hacerlo público a través de muchas campañas publicitarias y convertirla en una de sus ventajas competitivas.
La parte de la cultura más holística y que tiene una relación directa con la generación y el mantenimiento de la confianza del cliente es la IDENTIDAD CORPORATIVA.
Se sustenta la relación con el cliente en tres pilares básicos que buscan obtener y mantener la confianza del cliente (expresados en un lenguaje llano y cercano a todo el mundo):
- Dedicación al cliente: servicio, involucración y hacerle la vida más fácil.
- Equilibrio: cumplir, no abusar y reciprocidad.
- Confianza en el cliente: transparencia, creerle y ponerse en su lugar.
El éxito de la Identidad Corporativa de Bancaja radica en que son ÍNTEGROS, uno sin el otro no tiene fundamento, pero los tres juntos suman una alianza con mucha fuerza. A nivel publicitario lo resumen en «si no es bueno para ti, no es bueno para nosotros», lema que responde a la perfección con la Identidad, claro, llano, directo, transparente, basado en una relación equilibrada y recíproca, involucrados, …
Cabe mencionar que, a diferencia de El Corte Inglés […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/293G1
http://www.marketingguerrilla.es – Carlos Bravo
El caso Vomistar vs. Movistar – como reaccionar si se burlan de tu empresa
El reciente caso de Vomistar haciendo referencia a la cuenta de Movistar en Twitter esta entreteniendo la Tuitosfera. ¿Cómo debería Telefónica afrontar esta situación para evitar un posible daño de su marca? Aquí van mis reflexiones para gestionar la reputación online negativa…
Vomistar hace referencia a las actividades de Movistar y parodia las ofertas lanzadas en Twitter. Podéis seguir las diferentes conversaciones en Twitter a través del hashtag #vomistar. Las constantes burlas de la cuenta de Twitter de Vomistar esta entreteniendo los usuarios de Twitter:
Llevo observando esta cuenta desde el fin de semana y aunque todavía no este creciendo exponencialmente, el número de followers sube con una velocidad preocupante (desde el punto de vista de Movistar).
Es obvio que Telefónica es un gigante como empresa y aunque seguramente esté haciendo muchas cosas bien, estadísticamente (incluso con un porcentaje muy bajo) siempre va haber un número alto de casos donde el servicio al cliente no consigue el resultado deseado. Compartiendo mi experiencia en otros países, Telefónica se enfrenta a los mismos problemas que por ejemplo Deutsche Telekom en Alemania o France Telecom en Francia. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/29gTn
http://tristanelosegui.com – Tristán Elósegui
Mi trozo de tarta 2.0: el share of voice en social media
En toda campaña de comunicación tenemos una serie de objetivos, cuyo cumplimiento pasa, de una forma u otra, por ser capaces de impactar a un cierto número de personas con nuestro mensaje.
Si lo simplificamos mucho: (X) Personas impactadas x (Y) Tasa de Conversión = (Z) Clientes conseguidos.
En los medios tradicionales los GRPs, encuestas, etc. son las herramientas disponibles para conocer el número de personas impactadas. En cualquier caso todo lo que conseguimos son una serie de estimaciones (más o menos exactas), que nos tenemos que creer. Simplemente “es lo que hay”. Nos dan el dato del número estimado de personas impactadas de mi público objetivo (no voy a entrar en cuánto más exacta es la medición de audiencias en Internet. Mi objetivo con este post es otro).
Para impactar al número deseado de personas de nuestro público objetivo (recordemos la simplificada fórmula de arriba), tenemos que acudir a los soportes donde se encuentran (¡acabo de reinventar la rueda!).
En el gráfico del funnel de compra podemos ver la suma de estos impactos por canal. En el mundo online podemos traducir, impactos por clics, es decir visitas a nuestra web gracias a nuestra campaña (esta última coletilla la he añadido para incluir las visitas generadas por los impactos post view). […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/293MR
http://marketisimo.blogspot.com – César Pérez Carballada
Los vídeos virales (casi) no existen
Hace varios años que cualquier plan de marketing incluye un apartado online.
Esa decisión es correcta, por cuanto los consumidores cada vez más se vuelcan a Internet para conocer sobre los productos ofrecidos por una compañía y la menor influencia de la TV se ve contrarrestada por la creciente influencia del medio online.
Entre todas las herramientas que una compañía puede utilizar en Internet (blogs, presencia en redes sociales, etc.) hay uno que muchas veces asoma como la panacea y la esperanza de un camino rápido al éxito: los vídeos virales.
Son innumerables las compañías que deciden producir vídeos con la esperanza de que se propaguen por la red en forma viral, confiriendo una popularidad absoluta a su producto de la noche a la mañana con un coste ínfimo.
Esa popularidad se debe a que los vídeos virales parecen la solución perfecta: elija un pequeño número de personas a quienes enviarle su idea, producto o mensaje, espere a que se convierta en “viral” y mire mientras se dispersa incesablemente por Internet hasta alcanzar a millones de personas, todo con un presupuesto mínimo. Es la definición moderna de una ‘comida gratis’ (“free lunch” en inglés). […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/293VV
http://directricescomerciales.blogspot.com – José Ignacio Fernández
Las creencias de los vendedores de éxito
Muchos especialistas e investigadores de la comunicación han entrevistado, sobre todo americanos, a miles de vendedores que son capaces de lograr excepcionales volúmenes de venta, para descifrar sus secretos más ocultos.
En este sentido ha desempeñado un importante papel el sistema de creencias de estos supervendedores.
Prescindiendo del ámbito comercial que abordan, estos estudios han puesto de relieve que existen algunas creencias comunes, denominadas creencias del éxito, que los mejores vendedores comparten; estos utilizan la energía para mejorar cada día su capacidad profesional.
Las creencias del éxito […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/2942S
http://www.vasyt.com – José Ramón López
¿Por que arrasan los vinos australianos?
No soy un gran aficionado a los vinos. De hecho creo que tengo un gusto bastante malo para la cata de caldos y sé a ciencia cierta que no diferenciaría un Carvernet Sauvignon de Bourdeos de un Ribera del Jucar. Sin embargo el marketing de vinos me apasiona, y dentro de este tema me gusta aún más las políticas de marketing de los vinos australianos.
Los vinos de la isla-continente eran desconocidos en España hace 15 años y semidesconocidos en el resto del mundo, siendo solamente consumidos mayoritariamente en su país de origen y en los países anglosajones.
En los últimos años Australia se ha convertido en el líder de los productores vitivinícolas llamados «del Nuevo Mundo», es decir, el grupo formado por EEUU, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la propia Australia. Este liderato es responsabilidad única y exclusiva de sus políticas de marketing, de una evolución en el marketing sectorial no vista hasta la fecha. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/293pH
http://dondeestaavinashcuandoselenecesita.blogspot.com – Gemma Muñoz
Olviden toda idea acerca de ciudades perdidas o viajes exóticos. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una «x» que marque el lugar
Le puede pasar a cualquiera. Uno se deja una pasta y un tiempo precioso en campañas de SEM, en posicionarse en el top 3 (ya no vale el top 5) en los resultados SEO y en lanzar una campaña a lo grande en varios sites e incluso en Redes Sociales. Y sin embargo, no obtenemos los resultados esperados. Y es frustrante.
Y cuando uno decide arremangarse y buscar dónde puede estar el problema, entonces se encuentra con ese tipo de cosas que se da por hecho que van a estar bien y resulta que no lo están y que arreglarlas nos supone ir remontando y que esta alegría se ve empañada por las ganas de quererte dar de cabezazos contra la pared por no haber previsto desde el principio las cosas básicas.
¿Cuáles son los errores básicos? […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/29jh8
[Artículo publicado en la revista MK Marketing + Ventas]