[Me pidieron desde La Gaceta de los Negocios una tribuna sobre Banca on line. Aquí tenéis lo que preparé (y aquí podés ver lo que publicaron en PDF)]
Productos de los bancos online
Las entidades han continuado con su oferta de “cuentas de alto rendimiento”, que proporciona una rentabilidad muy superior a la de los productos de la banca tradicional y sin comisiones de mantenimiento o administración.
Junto a estas cuentas se situarían los “depósitos de bienvenida”, para nuevos capitales captados, con un alto interés y limitados a un mes de contratación. Estos depósitos han sido ofertados normalmente por la banca on line propiamente dicha con el objetivo de captar nuevos clientes.
Junto a estos productos ya consolidados, la banca on line está apostando por los productos de inversión como estrategia de futuro. Entre estos productos se encuentran los fondos de inversión y los planes de pensiones, pero sobre todo están los depósitos garantizados.
Existe una clara apuesta de futuro por el desarrollo de nuevos productos y por el hecho de que algunas entidades han pasado a ofertar la domiciliación de la nómina y de los recibos con una bonificación añadida.
Volumen de Facturación del Sector
Es difícil estimar el volumen de negocio real de la banca on line en España en la medida que uno de los principales operadores como es ING Direct no proporciona datos separados en España, consolida con su matriz y por ello sus datos son los que proporciona la propia entidad.
Sin embargo a través de los datos de la Asociación Española de Banca -AEB, Bancopopular-e, ING Direct, Inversis, Openbank y Uno-e administraban a final de 2005, 5.895 millones de euros en depósitos y 2.279 millones de euros su volumen de créditos.
Estos datos equivalen al volumen gestionado por una entidad tradicional de tamaño medio, lo que nos indica que en muy poco tiempo van haciéndose con una cuota de mercado cada vez más importante.
Principales entidades on line
Pese a lo dicho, se observa que las entidades que están liderando el mercado on-line por número de usuarios, son las principales entidades financieras tradicionales, que ofrecen a sus clientes operar a través de Internet como un canal más.
Según datos de Nielsen/NetRatings sobre usuarios entre abril y junio de 2006, el portal de La Caixa lidera el ranking con más de 2 millones de internautas, seguido por ING Direct, con 1,2 millones, Caja Madrid, con 914.000 usuarios, y BBVA.net, con 706.000.
Repercusión en la banca tradicional
En general la banca tradicional interpreta Internet como un canal complementario con el resto de sus canales de comercialización: oficinas, cajeros automáticos, banca telefónica, banca por móvil, banca on line, etc. En esta línea ha trabajado en el desarrollo de todas las funcionalidades propias de la red de oficinas y con un esquema de “complementariedad” y por ello, de no discriminación de precios en función del canal ni incluso de discriminación de productos.
Por ello, salvo algún caso concreto y para algún tipo de productos, no ha discriminado o establecido una política de precios diferencial por Internet.
Este puede ser el gran desafío de futuro de las entidades tradicionales, el desarrollo o no de productos específicos para Internet con un “pricing” diferencial en función de cómo varíe la “amenaza” que suponen las entidades “sólo Internet” y cómo evolucione la cuota de mercado que están arrancando a las entidades tradicionales.
Aunque de forma tímida, es posible que asistamos al lanzamiento de determinados productos por parte de las entidades más tradicionales, con toda probabilidad depósitos, con precios especiales siempre que se contraten por Internet con la estrategia de “taponar” las ofertas de las entidades “sólo por Internet”.
Lo que sí ha sufrido es cierta fuga de negocio y el “ruido” de precios de las ofertas, en especial de depósitos, que hacen constantemente las entidades “sólo Internet”.
Por tanto, desde el punto de vista de las entidades tradicionales, uno de los mayores retos que tienen es la real integración de canales, no desde el punto de vista operativo, sino desde el punto de vista comercial, que permitirá potenciar la actividad realizada en Internet al resto de canales, y viceversa.