Entrevista sobre marketing sensorial – El color negro

Me pidieron desde la revista Magazine de El Mundo que escribiera algo sobre el color negro. Aquí tenéis lo que preparé (y aquí podés ver lo que publicaron en PDF o en su versión on line):

El color negro

Portada Magazine El Mundo
Portada Magazine de El Mundo - Noviembre 2008 - Número 477

Desde un punto de vista psicológico, si a una persona le gusta el color negro, puede darnos lugar a equívoco: puede ser que sea una persona convencional, conservadora, o seria, o por el contrario que sea alguien sofisticado o cosmopolita. En cualquier caso es alguien clásico y con buen gusto.  El ser ingenioso, listo, con autoconfianza y de prestigio son atributos importantes para el que le gusta este color. También puede dar lugar a tener un aire misterioso o incluso sexy.

Además se suele asociar más con temas de poder o autoridad, dando lugar a una gran confianza en ti mismo. Desde el punto de vista de la ropa se considera hoy en día un color clásico, seguramente porque la persona que lo usa parece más delgada y sofisticada. Es un color con el que nunca llamarás la atención, muy de ciudad, muy aceptado en términos generales y con el que normalmente quedaremos bien.

Sin embargo, al que no le gusta el color negro, puede ser que lo considere un color muy negativo. Puede que tuviera algún susto de pequeño en la oscuridad, o que lo asocie a las brujas, a la mala suerte de los gatos negros o a la muerte. Esas experiencias negativas pueden hacer que odie el color negro o que le resulte demasiado depresivo. Puede que incluso te incomode estar con gente que vaya demasiado de negro.

Logo Magazine de El MundoEl Negro significa muchas cosas a la vez: es la ausencia de luz, la oscuridad absoluta y por lo tanto es la ausencia de color. En cuanto a personas, lo consideramos a aquellas cuya piel es de color oscura. También encontramos el cine negro o la novela negra, cuyos temas son sombríos o tenebrosos. La música negra, para describir la que viene de esta población o relacionada con la cultura africana. O incluso los autores negros, que se usa para describir a aquellas personas que escriben de forma anónima obras por encargo de otros.

Otras palabras que se usan asociadas con dicho color van desde los agujeros negros, el humor negro, la famosa caja negra de los aviones, el dinero negro o el mercado negro, las listas negras, la mano negra, la peste negra, el tabaco negro, la viuda negra, la marea negra, los gatos negros, o el jamón de pata negra.

El asociar el negro a temas negativos tal vez se deba a su vinculación con la noche como experiencia humana negativa y peligrosa. Otra posible explicación es que las manchas son más visibles sobre un fondo pálido, y contrastan con un concepto cultural de «pureza». Otro concepto negativo es su relación con el luto o la pena que viene desde la época de los romanos, en el que marcaban los días malos con piedras negras (frente a las blancas, que eran los días de fiesta).

En el ámbito musical, hay muchas canciones que vinculan el negro con temas negativos como el famoso Paint in Black de los Rolling Stones, o el hecho de que cantantes melancólicos (Roy Orbison, por ejemplo) o grupos tétricos (Kiss) usen el negro como prenda habitual de vestir.

Desde un punto de vista positivo el alcanzar el cinturón negro, es la máxima distinción en las artes marciales. Lo asociamos a un estilo elegante, a prestigio (como las limosinas, o la famosa tarjeta centurión de American Express), o a temas de autoridad o seriedad (es la vestimenta habitual de jueces, de policías, de órdenes religiosas, de árbitros de fútbol o de graduados universitarios).

Pero en otras culturas tiene significados diferentes. En la cultura china los colores representan los cinco elementos primarios, las direcciones y las estaciones. Pues el negro se asocia con el agua, con el norte y con el invierno, y es un color habitual en la ropa de los niños. En la cultura azteca el negro se asocia a la guerra, ya que era el color con el que hacían sus espadas. Los Masais lo asocian a las nubes que traen lluvias, y por lo tanto a la vida.

Como vemos, tiene muchos significados, pero la mayoría de ellos se asocian con temas oscuros, opacos, tétricos, desconocidos, al ámbito de la noche, etc. y de ahí que lo terminemos vinculando con temas lúgubres como la muerte (el color del luto), el pesimismo o de tristeza (fueron días negros).

Desde un punto de vista de marketing, tenemos que tener cuidado con su utilización por la ambigüedad del propio concepto y tratar de preponderar sus aspectos positivos frente a los negativos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s