Observatorio de la Blogosfera de Marketing – Los mejores de Julio 2012

Observatorio de la Blogosfera de Marketing,

Hay un concepto, Content Curator (traducido sería algo así como “curador de contenidos”), que consiste en buscar, filtrar y difundir la información más relevante. Ese entendemos que es nuestro papel en el Observatorio de la Blogosfera de Marketing con la selección de los 10 posts que cada mes traemos a esta sección.

Nube de tags Blogosfera de marketing Julio 2012
Nube de tags Blogosfera de marketing Julio 2012

Recordarle que la lista entera de blogs que seguimos está disponible a través de la web del observatorio www.tatum.es/blogosferamkt, cómo desde http://www.edirectivos.com/users/404-Observatorio-de-la-Blogosfera-de-Marketing/blog.

Como siempre, nos interesa su opinión, así que si cree que hay algún blog que deberíamos seguir o tiene algún comentario que hacernos no dude en escribirnos a blogosferamkt@tatum.es .

 

 

 

1. http://www.territoriocreativo.esEleazar Santos /Macarena Jover

Social Intelligence: 7 maneras de mejorar tu negocio vía medios sociales

Dice el dicho que no importa que se hable bien o mal de una persona, sino que lo importante es que se hable. Con más de 900 millones de usuarios en Facebook y otros 200 millones en Twitter (17,4 millones y 5,4 millones en España, respectivamente, según Nielsen) esta premisa está asegurada para las marcas, en la medida en que estemos en capacidad de escuchar estas conversaciones, clasificarlas, analizarlas y contar con un modelo de interpretación que nos permita tomar los correctivos necesarios en nuestra estrategia de negocios. Estamos hablando de inteligencia desde lo social… de social intelligence.

Debemos dejar de mirar el contador de fans y procurar hacer interacciones orientadas a la venta (el gran reto actual del social media). ¿Qué dice nuestra comunidad, cómo, cuándo, quiénes y en qué contexto? ¿Cómo sacarle provecho? Bajo una aproximación sistemática al estudio de las conversaciones podemos nutrir desde ella al menos siete dimensiones de trabajo de las organizaciones: marca, producto, shopper, persona, influencia, social CRM e inversión en medios.

I. Marca

Como señalaban Jaime Valverde e Isabel López en una entrega previa, definir la personalidad digital es la única opción que tenemos como marcas para transmitir nuestros valores y conectar emocionalmente con nuestras comunidades. Pero una cosa es cómo deseamos ser y otra cómo somos percibidos.

Para que ese deseado vínculo sea real, antes debemos saber la percepción que tienen de nuestra marca, y la desviación que existen entre el mensaje y los valores que nosotros queremos transmitir y lo que percibe nuestro público en realidad. Para ello, podemos tomar como base el modelo de personalidad de marca de Jennifer Aaker,cuyo marco de interpretación se efectúa en torno a cinco dimensiones y sus atributos:

  • Sinceridad: organizaciones honestas, sanas, familiares, alegres, con los pies en la tierra.
  • Entusiasmo: imaginación, creatividad, atrevimiento, modernidad, juventud.
  • Capacidad: trabajo duro, técnicamente superior, inteligencia, éxito y liderazgo.
  • Sofisticación: imagen de clase alta, encantadora, con connotaciones femeninas.
  • Robustez: fuerza, competitividad, resistencia, espíritu deportivo.

Estas dimensiones pueden servir para conocer las percepciones de las marcas ante sus comunidades, así como herramienta para diseñar el posicionamiento objetivo. Por ejemplo, identificando cuáles son los drivers de la percepción diagnosticada y así adaptar la comunicación, campañas y acciones creativas para reforzar esos determinados valores.

Un caso a tomar en consideración en la actualidad española es cómo, a raíz de la quiebra de Bankia, otros bancos locales, como podría ser el Banco Santander o el BBVA, apuntalan sus valores de tradición y solidez en la comunicación, pivotando con énfasis sobre las dimensiones de sinceridad y robustez.

II. Producto

La oferta de una empresa también puede ser nutrida desde las conversaciones. Mediante el análisis, podemos conocer la percepción desde las comunidades objetivo sobre el producto en sí y su precio, cómo son valorados respecto a la competencia, qué motiva su prescripción o mejor aún: diseñar el producto junto con la comunidad, lo cual nos lleva al ya al deseado perfil del prosumer. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI0y3

 

 

2. http://www.echaleku.es Javier Echaleku

Conoce a tus clientes si quieres seguir vendiéndoles

Algo tan obvio como esto no siempre se tiene en cuenta. Últimamente me estoy encontrando con casos de tiendas online, de alta facturación, que me comentan que no conocen a sus clientes, no saben porqué les compran y, lo más importante, no saben porqué NO les compran.

Curiosamente son tiendas que han ido creciendo en tráfico y en facturación gracias a hacer muchas cosas bien, buen catálogo, buen diseño, buenas campañas de Adwords, etc. Sin embargo suelen llegar a un punto de frenada en el que no consiguen crecer más o incluso ven que la curva cambia de dirección hacia abajo.

Es cuando llegan a este punto cuando se plantean ¿Qué estará pasando? ¿Por qué no seguimos creciendo en tráfico ni en conversión? Y cuando les preguntas si conocen a sus clientes te miran con sorpresa y te dicen “no, no sabemos nada de ellos, hasta ahora vendíamos y no nos hemos preocupado de eso”.

Es en este punto cuando uno se da cuenta que ha estado vendiendo de puñetera casualidad, le ha tocado la china y ha acertado con algunas cosas. Pero si no sabes el motivo por el que ganaste clientes no serás conocedor de los motivos por los que los perderás y eso puede ser un desastre si a la vez que has crecido en ventas lo has hecho también en costes estructurales.

Para conocer a tus clientes nada mejor que combinar el Business Model Canvas con otra herramienta muy interesante que es el Mapa de Empatía.

Con el BMC intentaremos segmentar los diferentes grupos de clientes que tenemos, los agruparemos por diferentes criterios hasta determinar todas las tipologías que veamos conveniente. Si carecemos de información, porque no hemos hecho bien los deberes, tendremos que exprimirnos un poco las neuronas para trabajar con la intuición y el sentido común. Luego, cuando lo tengamos más o menos claro, intentaremos validar las diferentes hipótesis llamando a algunos clientes con la excusa de una encuesta de calidad, o preguntaremos a nuestros compañeros de atención al cliente, o lo que se nos ocurra.

Ya tenemos los diferentes tipos de clientes,
ahora para cada grupo inventamos un personaje que lo represente y montamos un Mapa de Empatía para intentar definir claves de su personalidad. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI24d

 

 

3. http://www.angelbonet.comAngel Bonet

Lo exclusivo como estrategia anti-crisis

Estamos viviendo una de las mayores crisis de consumo de las últimas décadas, con descensos es los consumos nunca visto por la mayoría de ejecutivos de nuestro país. Lamentablemente la capacidad económica de los españoles se ha visto reducida substancialmente en los últimos años y en general todos los sectores se han lanzado a bajar los precios para poder acceder a un cliente cada vez más preocupado por llegar a fin de mes, o un cliente PSA. Un cliente PSA, es lo que yo denomino, Por Si Acaso, es decir, no gastemos por lo que pueda ocurrir.

Todo ello ha provocado un descenso significativo de los márgenes, y en consecuencia, para poder mantener unos niveles similares de rentabilidad, un recorte drástico de costes, tanto de personal como de marketing. Consecuencia, peor calidad de los productos, guerras de precios, peor servicio al cliente, etc… y en definitiva, meterse en un bucle de destrucción de valor para el cliente y las empresas, que una vez metido, es difícil salirse, aún pasada la crisis.

Pero hay evidencias que nos dicen que este tipo de estrategias no lleva a ningún sitio más allá de la ruina, con excepción de compañías oportunistas como Mercadonas de turno (ya veremos que ocurre cuando acabe la crisis). Y por otro lado, estamos viendo como las compañías que se centran en lo exclusivo, la diferenciación e incluso el lujo, no paran de crecer, no entienden de crisis.

Las ventas globales de artículos de lujo desafiaron las preocupaciones iniciales sobre la crisis en la eurozona y los temores a un enfriamiento de los mercados emergentes, y superarán los 200.000 millones de euros en 2012, según los datos de la asociación comercial de la industria de bienes de lujo italiana. Se espera además un incremento de entre un siete y un nueve por ciento anual en las ventas globales, lo que alimentará las expectativas de crecimiento de las marcas de lujo hasta mediados de la década.

El estudio apunta a que continuarán las tendencias fundamentales del mercado que posibilitaron la fuerte recuperación del sector del lujo tras la recesión de 2008-09: el crecimiento de las ventas on-line, la rápida expansión en China, y el desplazamiento del protagonismo de las ventas al por mayor a favor de la venta minorista siguen siendo factores a tener en cuenta.

La industria se desarrolla en torno a las ventas minoristas globales y el comercio electrónico, sin embargo, el informe identifica nuevos factores a observar. El más importante es que el lujo se ha convertido en un mercado verdaderamente global. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI2u7

 

 

4. http://elmalabar.esAntonio Alemán

¿La oferta de la competencia o la incompetencia del ofertante?

Una de las razones que se aducían como causa de haber perdido una operación, en el report de actividad de los vendedores de una de las compañías en las que trabajé, era “la oferta de la competencia”. No sé si todavía existirá ese report o esa casilla, que a mí me parecía muy poco útil porque echaba la culpa a la competencia de todos nuestros males y además de una forma completamente genérica. Cuando revisaba los reports y leía esa excusa, automáticamente me venía a la cabeza el titular del post y me cuestionaba si realmente el dueño del report no era un incompetente y ésa era precisamente la razón de la pérdida.

Mi opinión es que nunca se pierde una operación por la oferta de la competencia y siempre se pierde por la incompetencia del vendedor, por lo que si incluyésemos la casilla de “la incompetencia del vendedor”, aunque tampoco nos arrojara ninguna luz, al menos respondería a la realidad.De este modo, las operaciones se ganan o se pierden principalmente por la competencia del vendedor y por la gestión que él realiza, siendo la oferta un elemento importante, pero no el fundamental.

Sin embargo, aquel que marca la casilla “oferta de la competencia” responde a un perfil de vendedor que considera que, efectivamente, su oferta es peor que la competencia y además casi seguro que practica la ley del mínimo esfuerzo que hace imposible encontrar el cliente potencial adecuado. Y si por casualidad lo encuentra, no se preocupa de entender la peculiaridades de ese cliente para adaptar su propuesta y resaltar los aspectos de ésta que responden a las prioridades de compra del cliente.

Cuando se oferta un producto que no es adecuado para el cliente, se está abriendo la puerta para que un vendedor de la competencia, que sí lo oferte, acabe llevándose el pedido y relegándome a la maldita casilla.

Hay que tener claro que no existen ni el producto ni el cliente universal, por lo que desde Marketing se debe hacer una segmentación del mercado, para que la fuerza de ventas se dirija a aquellos clientes para los que el producto está diseñado. Pero, ¿puedo ser tan metódico y racional que rechace todas las posibles oportunidades que se me presentan porque no se produce la afinidad entre el cliente y mi producto?¿podría ocurrir que no existiese ningún cliente para mi producto? […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cHX03

 

 

5. http://www.javierregueira.com Javier Regueira

Las 3 claves para comunicar una marca moderna: ADN+CRM+Narrativa

Hoy quiero contarte una historia que, como todas, comienza por un momento en el pasado. Un pasado en el que las marcas trataban a sus seguidores como un magma indiferenciado que denominaban audiencia.

Por aquel entonces, la labor de comunicar una marca consisitía en encapsular un único mensaje de marca en un formato publicitario (spot, anuncio en revistas, cuña de radio, marquesina, valla…) y chutarlo tantas veces como el presupuesto nos permitiese.

No se distinguía al consumidor en función de su intensidad de relación con la marca ni se escogían los mensajes con esta intensidad en mente. Para aquellas marcas todo era masivo y monocorde: el mensaje, los medios, las audiencias.

El tiempo ha pasado y pese a que muchas marcas se resisten a cambiar, observo que hay 3 cosas que ya resultan totalmente imprescindibles para cualquiera que quiera desarrollar desde cero una marca equilibrada o bien reposicionar una marca con problemas.

Sólo son 3 cosas, muy simple

  • La primera es el ADN de marca.
  • La segunda es el CRM.
  • La tercera es la narrativa (también la encontrarás llamada storytelling por ahí).

Vamos a ello.

1. El ADN de marca

Hace años cuando te incorporabas por primera vez a una agencia de publicidad y recibías tu primer briefing, invariablemente te topabas con el término procteriano USP (unique selling proposition). Para aquellos incipientes departamentos de marketing de los anunciantes, todo lo que una marca debía comunicar a su target era una única proposición diferencial. Esa era la única vía para ganarse al consumidor: hacerle comprender esa característica singular que nos hacía mejores que la competencia.

Los años han pasado y, como te puedes imaginar, con los lineales de los hipermercados repletos con 30.000 referencias, el 80% de las cuales están profundamente indiferenciadas, en la mayor parte de los casos simplemente no es posible encontrar esa característica singular que nos hace mejores que la competencia.

Porque en la mayor parte de los casos lo único capaz de hacernos mejores, lo único capaz de decantar la balanza del consumo a nuestro favor es la marca en su totalidad. Y una marca jamás es un USP sino una compleja amalgama de valores y atributos. Igual que sucede con los seres humanos, el posicionamiento de las marcas no se sustenta nunca en un único atributo sino en multitud de matices (como suele decirse, cada uno somos de nuestro padre y de nuestra madre). […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI3Rj

 

 

6. http://retailalimentacion.blogspot.com.esImanol Torres

Precios más caros no frenan el crecimiento de las marcas de distribuidor

[…] Las marcas de distribuidor son más baratas que el resto, sustancialmente más baratas. La diferencia supera el 30% en numerosas ocasiones, y en esta ventaja se han apoyado para crecer hasta lograr una posición dominante en el mercado español. Sobre esta afirmación parecería lógico pensar que a más diferencial de precio más cuota de mercado de la MDD, y sin embargo ocurre lo contrario porque todavía algunas categorías siguen dominadas por marcas por las que el consumidor está dispuesto a pagar un sobrecosto. En estas la cuota de la MDD es claramente inferior a la general.

En el otro extremo se encuentran aquellas cuyos productos se han convertido en «commodities» y donde el precio es el único argumento de venta. Paradójicamente en estas categorías la participación de la marca de distribuidor es muy alta a pesar de tener un diferencial de precio menor. En este grupo se produce el único retroceso (aunque muy escaso) en la cuota de las marcas de distribuidor.

Crisis y percepción de calidad amenazan la posición de las grandes marcas

Las MDD están conquistando terreno en categorías donde tradicionalmente se encontraban con más dificultades, sobre todo en categorías de perfumería (desodorantes, colonias frescas, parafarmacia) y líquidos (licores, refrescos, cervezas, agua). La caída del poder adquisitivo del consumidor, el alto diferencial de precio favorable a las marcas de distribuidor y la mejoría en la percepción de calidad de estas marcas (según Kantar la mitad de los consumidores españoles ya opinan que las MDD son tan buenos productos como el resto) hacen posible estos avances.

En este grupo de categorías (las de menor cuota de las MDD) es donde se está recortando de manera más clara el diferencial de precio. La peor evolución de precio en las MDD puede ser debido a que los distribuidores necesiten aumentar su margen bruto, a que vean en la tendencia del mercado una oportunidad para subir precios sin riesgo a perder ventas (como parece que está ocurriendo), o bien a que el desarrollo de las propias MDD hacia productos de mayor valor añadido haya hecho subir su pvp promedio. Seguramente coincidirán las tres causas simultáneamente. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI4jk

 

 

7. http://orlandocotado.comOrlando Cotado

10 errores y fortalezas del pequeño comercio

[…] 1.- Diseño del local comercial.

Quizá por deformación profesional es lo primero en lo que me fijo. Pero también es lo primero que ve tu cliente, y por tanto depende del propio local comercial que la impresión del cliente sea buena, mala o incluso la última sensación que le provoque. Con este artículo lo entenderás mejor.

La lista de contribuciones que puede aportar un buen interiorismo comercial a tu negocio es interminable y como dice Iván en el post “Un borrego en Fuencarral“: “El buen diseño es caro, el malo es más caro.”

2.- Falta de planteamiento.

Vivimos una época que cambia a la velocidad del rayo en la que las noticias de ayer pertenecen a la Prehistoria. Es por ello que los planes de negocio ya no tienen la misma consideración que antes. Pero esto no quiere decir que no sean necesarios.

Decía Dwight E. Eisenhower que “en las batallas te das cuenta de que los planes son inservibles, pero hacer planes indispensable”. Y es que si no sabes como mínimo a quién te diriges, ¿cómo diablos piensas entablar una conversación? Te dejo un artículo con frases inspiradoras para el emprendedor como la que acabas de leer.

Establece tus objetivos, define cómo conseguirlos, analiza a la competencia, planifica tu estrategia… pero no te olvides de actuar.

3.- Piensa en clave ONG

Piensa en clave ONG antes que multinacional. Me explico, porque evidentemente todo negocio debe buscar una rentabilidad, incluso las ONG que subsisten son rentables, quizá no en términos económicos pero si en cuanto a los objetivos buscados.

Lo que quiero decir es que debes pensar en el problema que resuelves a tu cliente, no en qué le puedes vender a tu cliente. Te pongo un ejemplo y seguro que lo entiendes mejor: […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI1ep

 

 

8. http://www.blogdemarketingrelacional.com  José Ignacio Ruiz – Iñaki

¿Qué clase de pez es tu empresa?

No es el pez más grande el que se come al más pequeño, sino el más rápido el que se come al más lento”.

La primera vez que escuché esta frase fue en el año 2.000, en el marco de una convención del Operador de Telecomunicaciones Amena (recientemente resucitado). En aquel momento por su contexto, esta frase tuvo todo el significado para mí. Recordemos que Amena irrumpió en el mercado de la telefonía móvil en 1999 y consiguió arrebatar en su primer año de vida más de 1 millón de clientes a la toda poderosas Telefónica (Movistar) y Airtel (Vodafone). En cualquier caso, más allá del contexto y del éxtasis profesional de aquel momento, esta frase ha permanecido en mi mente recordándome la importancia que tiene para las empresas el actuar de forma rápida y fiable, más allá de la posición del mercado en la que se encuentre.

No me refiero a que las empresas deban actuar de forma irreflexiva o espontánea a cada uno de los los inputs que reciba del mercado. Todo lo contrario, me refiero a la necesidad de trabajar en la búsqueda de la sensibilidad necesaria para observar, reflexionar pero actuando a tiempo, siendo capaces de adaptar nuestra estrategia si fuera necesario. Sobre este asunto, en un reciente artículo de Frank Partnoy titulado “Act Fast, but not necessarily first” (HBS), se describe lo que el autor denomina el ciclo OODA (Observa, Orienta, Decide y Actúa) y la relación de este ciclo en la definición y ejecución de la estrategia.

Sin embargo, a pesar de que puede parecer obvio contar con una correcta estratégica y garantizar su correcta implementación, parece que hay muchas empresas que no le han prestado la atención necesaria. Solo tenemos que ojear la prensa para comprobar como muchas compañías han fracasado y fracasan por su falta de estrategia, capacidad de ejecución o inmovilismo ante el cambio del mercado y del perfil del cliente.

La importancia de la ejecución estratégica

Según un conocido artículo del 2.006 de la revista Fortune, solo el 10% de las estrategias que definen las empresas se ejecutan correctamente. Sin duda el dato es demoledor y pone el acento en una aspecto de vital importancia “en la disciplina que hace que las cosas ocurran” (utilizando la definición que se hace del tema en el libro Ejecución Estratégica).

Así que haremos bien en preguntarnos: ¿tiene tu empresa definida su estrategia? ¿cómo se implementa? ¿qué seguimiento se hace? ¿es sensible a los cambios del mercado?….

Algunos aspectos clave […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI3zC

 

 

9. http://blog.iedge.eu/direccion-marketing Hugo Cuervo

 

Del Marketing Transaccional al Marketing Relacional

El concepto del Marketing ha experimentado una importante transformación en las últimas décadas. En los años de revolución técnica y de despertar de la cultura de masas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el Marketing se había orientado a “colocar” en los mercados los productos de las empresas, determinando las políticas de diseño de producto, emplazamiento, precio y promoción que llevaban a los clientes a preferir ese producto frente a su competencia. Es decir, el manejo de lo que llamamos las “4 P” del Marketing orientadas a la consecución de la venta. Una vez conseguida la venta, terminaba el Marketing.

Se trataba de un enfoque “transaccional” del marketing, ya que fijaba la consecución de su objetivo en el mismo momento de la venta: hablamos de estrategias de “un disparo”, las empresas buscaban provocar actos de compra en una masa de clientes anónimos.

El entorno facilitaba que las empresas adoptaran estas prácticas. Los mercados se encontraban en desarrollo, eran más inmaduros. Los clientes estaban menos formados y eran menos exigentes. Su conocimiento de los productos venía marcado por lo que las empresas que los fabricaban publicitaban acerca de los mismos. No era común ni factible contrastar esas aseveraciones con la experiencia propia o de otros usuarios. Era la época del máximo poder de prescripción de las marcas, a las que les bastaba ejecutar un discurso unidireccional y despersonalizado.

Con la partida de la credibilidad ganada de antemano, las estrategias de comunicación se basaban en cobertura y presión publicitaria:

  • Alcanzar  a la mayor parte posible de los clientes objetivo.
  • Conseguir la frecuencia y repetición necesarias para asegurar que “penetren” nuestros mensajes en la mente del consumidor, y lograr la predisposición a la acción.

Además de la permeabilidad de los clientes a sus mensajes y la falta de información para contrastarlos, las empresas contaban con facilidades adicionales a la hora de ejecutar esta estrategia: llegar a los clientes era más sencillo, porque el consumo de los medios y la composición y costumbres de los hogares eran mucho más homogéneos de lo que son actualmente. Las audiencias estaban mucho más concentradas. Había menos medios, menos programas, más generalistas, de mayor notoriedad…

Adicionalmente, las estrategias de gestión empresarial hablaban de costes de producción y estaban menos centradas en conceptos como la satisfacción del cliente, la calidad total, el just in time, la flexibilización de las cadenas de producción para personalizar el producto final, la colaboración para facilitar la innovación…

Es decir, las empresas no necesitaban personalizar ni sus mensajes ni sus productos para conquistar el mercado. […] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI0U2

 

 

10. http://www.ingresosalcuadrado.comFranck Scipion

¿Tan importante es medir el retorno de tu inversión o ROI de las redes sociales?

[…] El ROI de las redes sociales, o el Retorno de tu Inversión en tiempo por hacer la promoción social de tu negocio

Para arrancar con nuestro análisis, lo más lógico es empezar por la definición de ROI, sigla en inglés que significa “Retorno de la Inversión”.

Quizás ya lo sabes, pero por las dudas te explico. Como primera aproximación, el retorno de inversión es la cantidad de dinero que ganas o pierdes cuando realizas una campaña en particular:

ROI = {(Ingresos-Costes)/Costes}

  • Si inviertes 1.000€ en una campaña, y solo consigues 250€, tu ROI es de -75% .
  • En cambio si vendes 5.000€, tu ROI es de 400%

A partir de ahí ya te puedes poner mucho más técnico aún y comenzar a hacer cálculos matemáticos detrás de los márgenes de ganancias, las tarifas reales, ciclo de vida de un cliente, etc.

Pero en términos de redes sociales, el ROI es útil solamente para tomar plena conciencia de que deberías estar pensando en recibir algún retorno positivo. Vamos algo que impacte de tu cuenta de resultado, no solo un intangible como el dar a conocer tu marca.

Vale, entendido. ¿Y qué?

¿Se puede medir el ROI en las redes sociales?

Si ya llevas un tiempo haciendo marketing en redes sociales, te habrás dado cuenta de una realidad sumamente molesta: es casi imposible medir el retorno financiero de una inversión cuando ésta se hizo en las redes sociales.

¿Por qué será?

  • No es sólo dinero lo que estás invirtiendo: Además de dinero estás invirtiendo tiempo. ¿Entonces cómo calcular las horas que te pasas tuiteando, respondiendo comentarios en tu blog o actualizando en Facebook, etc.?
  • Tu objetivo no son sólo las ventas: Las campañas de redes sociales suelen tener por objetivo construir comunidades, engrosar una lista de correo, o bien generar algún ruido alrededor de un evento. ¿Cómo se miden estas cuestiones en términos financieros?

Algunas personas muy inteligentes han intentado mensurar con precisión estas cuestiones.

Yo, para serte honesto, no creo que tal cosa se pueda hacer.

Cada red social debe ser medida de forma diferente, e incluso actividades diferentes en las mismas plataformas tienen objetivos y beneficios diversos.

El ejemplo de Twitter, cuándo y por qué una visita convierta

Tomemos el ejemplo de Twitter. Podríamos suponer que cada visitante que llega a tu sitio desde Twitter vale 1€ (para simplificar los cálculos).[…] Lee el artículo completo en http://ow.ly/cI000

 

[Artículo publicado en la revista MK Marketing + Ventas – Si quieres verlo en formato PDF, puedes hacerlo desde aquí]

Deja un comentario